La infancia en el centro – JuanSoñador Burgos

22 de marzo de 2023
Desde el proyecto Crecer y Soñar de la Fundación JuanSoñador en Burgos, participamos el 13 y 14 de marzo en el encuentro anual de #lainfanciaenelcentro, una iniciativa de 47 organizaciones sin ánimo de lucro de todo el estado español que trabajan con infancia y adolescencia en contextos de riesgo desde una mirada territorial por los […]

Síguenos en las redes sociales

Desde el proyecto Crecer y Soñar de la Fundación JuanSoñador en Burgos, participamos el 13 y 14 de marzo en el encuentro anual de #lainfanciaenelcentro, una iniciativa de 47 organizaciones sin ánimo de lucro de todo el estado español que trabajan con infancia y adolescencia en contextos de riesgo desde una mirada territorial por los Derechos de la Infancia.

Somos entidades con un claro compromiso con la protección, la garantía de derechos y la cultura de respeto a los Derechos Humanos, poniendo énfasis especial en la infancia más vulnerable. Trabajamos para defender los derechos de niños, niñas y adolescentes desde una mirada multidisciplinar, incidiendo en las causas que generan desigualdades y con metodologías participativas que fomentan el espíritu crítico y el compromiso por la transformación social.

Cada año, elegimos entre todos y todas un tema a trabajar gracias a lo que nos proponen, plantean, les preocupa y piden los niños y niñas  de nuestras entidades. Por lo que este año, el objetivo que nos proponíamos era fortalecer las capacidades de los y las profesionales de entidades sociales especializadas en infancia como agentes impulsores de la mejora del tratamiento de los niños, niñas y adolescentes y la participación de la infancia en los medios de comunicación.

Previo a dicho encuentro, realizamos días anteriores, con varias de las entidades, una formación con el objetivo de promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en cuestiones que les preocupan en torno a la concepción que se proyecta de la infancia como sujeto pasivo y estereotipado desde determinados medios de comunicación, frente al reconocimiento de la infancia como sujetos activos de derechos que los propios niños, niñas y adolescentes reivindican y que las organizaciones de la infancia promueven. En la formación el equipo profesional de la asociación Ítaca (Valencia) nos acompañaban a las personas dinamizadoras de los grupos de niños, niñas y adolescentes que íbamos a participar en el encuentro para que pudiéramos poner en práctica un proceso de consulta infantil de forma lúdica y que promoviera el diagnóstico, la reflexión y posibles propuestas de acción de los propios chicos y chicas, en relación a la temática tratada.

Los niños y niñas del proyecto Crecer y Soñar, se juntaron unos cuantos días para tratar el tema planteado. La primera sesión se encuadró y se contextualizó el trabajo que se iba a realizar y se generó diálogo para descubrir lo cercano viven la temática de la comunicación y las redes sociales. Las dos siguientes sesiones, analizamos varias noticias y debatimos respecto  qué aspectos les gustaban y lo que no veían adecuados en ellas. Y la última sesión realizamos unas conclusiones en forma del siguiente decálogo.

DECÁLOGO DE LA COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

1. Siempre que se hable de las niñas y niños esté nuestra opinión. Para que podamos expresarnos, dar nuestra versión de los hechos y dar voz a lo que se publica.

2. Que cuando hablen los adultos, hablen con respeto hacia nosotras/os

3. Que las personas adultas se pongan en nuestro lugar y puedan expresar las publicaciones como lo haríamos si nosotros estuviéramos escribiendo.

4. Que siempre estén completos los datos de la noticia para entenderla y no dé lugar a falsas opiniones.

5.Que las imágenes siempre tengan el consentimiento de adultos y niños/as. Si no hay consentimiento pixelar la imagen.

6.Tratarnos como personas de derechos. No exagerar las noticias, valorarnos tal y como somos.

7.Que se hable de aspectos positivos no solo en aspectos negativos (como abusos, maltratos, raptos, cáncer, etc.).

8. Hay momentos en que los niños son niños pero molestamos a los adultos. Los niños y las niñas somos merecedores del derecho al juego.

9.Que nos tengan en cuenta, seamos de cualquier lugar del mundo. Responsabilidad social.

10.Que haya una sección de niñas y niños en el periódico y redes sociales con un vocabulario cercano y que podamos entender.

Todo esto se presentó en el encuentro, el lunes 13 de marzo. Las chicas y chicos del proyecto Crecer y Soñar y del programa Caixa ProInfancia se conectaron online y presentaron el trabajo realizado a  las entidades que acudieron allí.   

En todo el discurso observamos una mirada adultocéntrica de los medios de comunicación, visibles en los modos de seleccionar, presentar las noticias y también el sesgo de género con que operan dichos medios, además de la estigmatización o invisibilización de las distintas diversidades: origen, cultura, situación económica, etc.

Sólo queda felicitarles por el trabajo realizado y la presentación final.

TE PUEDE INTERESAR

Día de la Fundación JuanSoñador 2025

Día de la Fundación JuanSoñador 2025

Día de la Fundación JuanSoñador 2025Un año más celebramos el día de la Fundación JuanSoñador, ¡y ya son 23! Por: JuanSoñadorComo venimos haciendo los últimos años, las celebraciones han sido a nivel local en cada una de las ciudades. Eso sí, todas ellas han compartido el sentido de AGRADECER: GRACIAS a cada una de las personas que trabajan día a...

Campaña para visibilizar las vidas y las razones que sostienen a las personas refugiadas

Campaña para visibilizar las vidas y las razones que sostienen a las personas refugiadas

Campaña para visibilizar las vidas y las razones que sostienen a las personas refugiadasLas Plataformas Sociales alesianas dibujan los RE-TRATOS de Saidu Duan, Yung Zháo, Chris Hernández, Charlie Adeneke y Sasha Galanatu. Personas refugiadas, tan ficticias como reales y que forman parte de una campaña para visibilizar las vidas y las razones que...

Oferta laboral: Técnica/o de intervención educativa (Vigo)

Oferta laboral: Técnica/o de intervención educativa (Vigo)

Nueva oferta laboral en Vigo: Técnica/o de intervención educativa en Vigo.Titulación académica:Técnica/o de intervención educativa en proyecto de atención integral a la infancia, adolescencia, juventud y familia en Vigo.Marco laboral: Según Convenio colectivo Estatal de Reforma Juvenil y Protección de MenoresTipo de Contrato: contrato temporal...